Antiguo Mercado de la Cebada: un derribo incomprensible

Inaugurado en 1875 el antiguo Mercado de la Cebada se convirtió en uno de los más importantes de Madrid. Su diseño innovador y modernista se inspiró en el mercado de Les Halles de París. En 1956 incomprensiblemente fue derribado, privando al barrio de La Latina del emblemático edificio.

La Plaza de la Cebada, en el barrio de La Latina, ha sido desde hace siglos un importante centro de mercadeo y comercio. Su proximidad a la Puerta de Toledo, que en aquellos años era una de las principales vías para la entrada de productos de los pueblos cercanos a Madrid, la convirtió en un referente de la actividad comercial de la capital.

Antiguo Mercado de la Cebada

La necesidad de nuevos mercados

A finales del siglo XIX y principios del XX la ciudad de Madrid crece a pasos agigantados. En 1865 la población no llega a los 300.000 habitantes y en apenas 35 años, casi se duplicada y en 1900, alcanza los 540.000. A es mismo ritmo, crece la necesidad de abastecer la ciudad. Los puestos callejeros proliferan, escapando a cualquier control sanitario, y ponen en riesgo la salud de los ciudadanos.

Para solucionar este problema de insalubridad de los mercados al aire libre y siendo alcalde de Madrid D. Nicolás María Rivero, el Ayuntamiento aprueba en 1868 la construcción de una red de mercados cubiertos. Los dos primeros en levantarse fueron el de la Plaza de los Mostenses y el de la Plaza de la Cebada, que entonces se llamaba Plaza de Riego.

Antiguo Mercado de la Cebada

Dos mercados hermanos

Los dos mercados fueron de la mano desde el principio. El diseño se encargó a el arquitecto D. Mariano Calvo Pereira, que se inspiró en el mercado de Les Halles en París, inaugurado unos años antes. La estructura de la construcción era una innovadora y modernista mezcla de hierro y cristal.

Ambos fueron inaugurados por el rey Alfonso XII el 11 de junio de 1875. Al principio la gestión era privada y fueron explotados por una empresa extranjera. Más adelante el Ayuntamiento los adquirió y pasaron a ser municipales.  En 1925 dentro del plan urbanístico para la construcción del tercer tramo de la Gran Vía, el mercado de los Mostenses fue derribado.

Innovador solo en su arquitectura

El edificio del antiguo Mercado de la Cebada, tenía una superficie de 6323 metros cuadrados divididos en dos plantas irregulares. Su estructura metálica y sus amplias cristaleras hacen que la iluminación sea prácticamente natural. El coste de las obras alcanzó los cuatro millones de reales.  A principios de 1900 ya se considera el más importante de Madrid.

Antiguo Mercado de la Cebada

En 1902 empiezan a aparecer los primeros problemas. Un estudio dirigido por el Doctor Philip Hauser, en el que se analiza el estado de salubridad de los mercados municipales de Madrid, revela que no cuentan con las condiciones mínimas para la conservación de los alimentos.

Aunque la primera nevera eléctrica no apareció hasta 1918, en 1845 John Gorrie construye una máquina que comprimía el aire y lo expandía, enfriando la superficie de contacto. Nada de esto se tuvo en cuenta a la hora de construir los nuevos mercados. Para mantener los productos perecederos los comerciantes los sacaban al exterior del mercado para aprovechar el frío de la noche y evitar que se pudrieran.

Antiguo Mercado de la Cebada
Sala habilitada para celebrar la inauguración

El mercado siguió funcionando durante años y se hacen pequeñas reformas para subsanar algunos de los fallos de la construcción.  Durante los años de la guerra civil, el Mercado fue dirigido por un comité obrero.

El derribo

En 1956, el Ayuntamiento de Madrid decide que el antiguo Mercado de la Cebada sea derribado. El motivo que alega son problemas de seguridad de la estructura del edificio. Los comerciantes se muestran en desacuerdo y encargan un informe independiente. El estudio concluye que la estructura se encuentra en buen estado y aconseja hacer algunas reformas para mejorar partes del interior.

Antiguo Mercado de la Cebada
Primeros puestos

El Ayuntamiento no tiene en cuenta este informe y finalmente lo termina derribando. Hoy en día resulta difícil de entender como pudo derribarse el precioso edificio modernista del antiguo mercado. ¿Por que no se reformó y modernizó?

No hay mucha información al respecto. En aquella época nos se daban muchas explicaciones. También se habló de especulación e intereses de dudosa legalidad. Fuese por lo que fuese, al final se tomó una decisión que privó a Madrid de esta joya arquitectónica.

Los comerciantes pieza clave del nuevo mercado

En 1958 los comerciantes toman la iniciativa y se constituye la Sociedad Cooperativa de Comerciantes del Mercado de la Cebada. Esta forma de organización cooperativa es pionera en el ámbito nacional. El coste de la construcción de nuevo mercado iba a ser financiado con la venta de la estructura metálica del antiguo, pero con la venta del hierro no se consiguió el dinero esperado. La nueva sociedad acuerda correr con el gasto de las obras para levantar el edificio.

Nuevo Mercado de la Cebada
Nuevo mercado

El nuevo Mercado de la Cebada se inaugura en 1962. La construcción es de hormigón y destacan las cúpulas exteriores que años más tarde, en una de las reformas para mejorar el edificio, fueron pintadas de colores dando al mercado su aspecto actual.

Desde 1962 hasta nuestros días se ha especulado mucho sobre el mercado. Se llegó a hablar de su cierre, incluso de su derribo. Lo importantes es que el Mercado de la Cebada resiste y sigue en el corazón de La Latina y en el de los vecinos del barrio.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like