A lo largo de la historia a muchos escritores y periodistas los hemos considerado Cronistas de Madrid. Con sus escritos nos han dibujado lo cotidiano y hemos podido imaginar cómo era la vida en el pasado. Pero no es hasta 1864 cuando él Ayuntamiento nombra al primer Cronista Oficial de la Villa.
En 1864 el Ayuntamiento de Madrid designa a Ramón de Mesonero Romanos primer Cronista Oficial de Madrid. En 1923 se crea el Cuerpo de Cronistas Oficiales de la Villa.
El título de cronista lo otorga el pleno del Ayuntamiento. Ha de ser por designación municipal, a título personal y no por representación, con carácter honorífico, vitalicio y no remunerado. En 1966 se hace una excepción para designar como miembro al Instituto de Estudios Madrileños.
En este artículo queremos hacer un repaso a la vida de dos de los mas ilustres Cronistas de Madrid, Ramón de Mesonero Romanos y Pedro de Répide Gallegos.
Ramón de Mesonero Romanos
Nació el 19 de julio de 1803 en el seno de una familia influyente de la sociedad madrileña. Desde muy pequeño, su padre Matías de Mesonero, le cuenta fascinantes historias que despiertan en Ramón una gran curiosidad.
Cuando fallece su padre, es Ramón quien con diecisiete años, pasa a encargarse de los negocios familiares.

El Curioso parlante
Desde muy joven empieza a colaborar con distintos periódicos de la época, como El diario de Madrid, primer medio de publicación diaria en España. Mesonero Romanos, firma sus artículos con el seudónimo de “El curioso parlante”.
Con tan solo diecinueve años, publica su primer libro “Mis ratos perdidos o ligero bosquejo de Madrid entre 1820 y 1821”. Es el comienzo de una serie de publicaciones que a lo largo de su de su vida escribe sobre historias y curiosidades de la ciudad. Entre ellas destacan: “Manual de Madrid. Historia de la Corte y de la Villa” ,”Escenas y tipos matritenses”,” El antiguo Madrid” o “Memorias de un setentón”.
En 1836 funda el “Seminario pintoresco español” cuyo contenido versa sobre «leyendas y tradiciones españolas, cuentos, novelas y biografías noveladas».

Su paso por el Ayuntamiento
Entre 1945 y 1950 es Concejal del Ayuntamiento de Madrid.En 1846 presenta su Proyecto de mejoras generales, que suponía una ambiciosa remodelación de la ciudad.
En el tiempo que permanece en el consistorio crea el Ateneo de Madrid y él Liceo Artístico y Literario. En 1847 es elegido miembro de la Real Academia Española.
El 15 de julio de 1864 el Ayuntamiento de Madrid designa por primera vez y con carácter vitalicio a un Cronista Mayor y Oficial de la Villa. El cargo recae Mesonero Romanos.
El 14 de febrero de 1876, el Ayuntamiento de Madrid acuerda la creación de una Biblioteca Municipal, y le nombra Director Perpetuo. La mayoría de los primeros volúmenes que la componen proceden de su biblioteca personal, que el escritor termina donando a la ciudad.
Ramón de Mesonero Romanos, fallece en Madrid el 30 de abril de 1882 dejando un legado de gran valor para entender la historia de la ciudad en el siglo XIX.
Pedro de Répide Gallegos
El 8 de febrero de 1882, el mismo año en el que fallece Mesonero Romanos, como un capricho de la historia, nace en la calle de la Morería en el barrio de La Latina, Pedro de Répide Gallegos, otro de los grandes cronista de la Villa de Madrid.
Cursa estudios de filosofía y letras. Pronto viaja a París para organizar la biblioteca que la Reina Isabel II tenía en el Palacio de Castilla, lugar donde vivió la soberana durante su exilio y hasta su muerte en 1904. Tras el fallecimiento de la reina, Répide vuelve a Madrid.

En 1905 escribe la novela corta “La enamorada indiscreta” por la que recibe el premio de novela corta que convoca el periódico El Liberal. En 1917 pública el libro “Del Rastro a Maravillas” con el que se gana el reconocimiento del mundo literario.
El Ciego de las Vistillas
En 1919 es uno de los los fundadores del diario La Libertad, donde trabajó hasta su cierre en el año 1936. En este periódico escribe una serie de artículos sobre la vida madrileña que firma con el seudónimo de “el Ciego de las Vistillas”. Esta sección es el origine de su libro “Calles de Madrid”, la que posiblemente sea su obra mas importante. En esos años colabora en revistas como Blanco y Negro y La Esfera
Al inicio de la guerra civil huye a Tánger, donde funda el periódico El presente. Mas tarde viaja a Venezuela donde reside durante algo más de diez año. En 1946 regresa a Madrid, donde fallece el 16 de febrero de 1948
Una amplia obra literaria
La obra literaria de Pedro de Répide es muy amplia y mucha de ella tiene como protagonista la ciudad de Madrid. Escribe varios ensayos como “El Madrid de los abuelos”, “Chamberí por Fuencarral “o “Costumbres y devociones madrileñas”. Sus novelas costumbristas como “Los pícaros de Amaniel” o “La Villa de las siete estrellas”, reflejan como era la vida cotidiana del Madrid de aquellos años.
Publicó varios libros de poesía, obras de teatro e incluso escribió el guion cinematográfico de la adaptación de La Verbena de La Paloma dirigida por Benito Perojo en 1935.
El Cuerpo de Cronistas en la actualidad
En un principio el Cuerpo de Cronistas tenía su sede en la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor. En la actualidad se encuentra en el Palacio de Cañete en el número 69 de la Calle Mayor.
En la actualidad el Cuerpo de Cronistas Oficiales de la Villa está compuesto por siete personas físicas y el Instituto de Estudios Madrileños, fundado en 1951 con el “objetivo promover, estudiar y difundir la cultura y la historia de la ciudad española de Madrid”

Las personas que lo componen son los periodistas y escritores: D. Pedro Montoliú Camps, D. Ángel del Río López, D. Antonio Castro Jiménez Dª María Teresa Alcaraz Hernandez, Dª Ruth Toledano y Dª Carmen Iglesias Cano, Directora de la Real Academia de la Historia.
En estos momentos está pendiente la elección de nuevos Cronistas que suplan a los que tristemente han fallecido.