La Imprenta Municipal de Madrid, expone varias piezas históricas que merece la pena contemplar. Hacer un recorrido por su exposición supone acercarnos a nuestra cultura y conocer un poco más nuestro patrimonio. El que se escribe con letras de imprenta.
La imprenta es un arte clave en la evolución de la humanidad. Inventada en el siglo XV frente a técnicas de reproducción manuscritas, se ha ido perfeccionado con el paso de los siglos. La Imprenta Municipal de Madrid está situada en el número 15 de la calle Concepción Jerónima, en el límite del barrio de La Latina. Visitarla supone pasear entre piezas históricas y la memoria de nuestro patrimonio cultural.

Origen de la Imprenta Municipal
La Imprenta Municipal de Madrid vio la luz en el Asilo de San Bernardino, dependiente de la Beneficencia Municipal. En 1853 se montó por primera vez en este edificio con el fin de formar profesionalmente a los niños que estaban allí acogidos. Eran ellos quienes realizaban, como aprendices, los trabajos de impresión para el Ayuntamiento de Madrid.
En 1876 la Imprenta Municipal pasó a la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor. Pero la maquinaria que se utilizaba era cada vez más pesada, por lo que hubo que trasladarla a los bajos de la Casa Cisneros, en la calle Sacramento. Finalmente, a partir de 1934, se ubica en el edificio de Concepción Jerónima. En 1986 se creó la Imprenta Artesanal, con el objetivo de salvaguardar su patrimonio. Fue el germen de la actual Imprenta Municipal.

En los talleres de Concepción Jerónima llegaron a trabajar más de 100 personas. La época de mayor esplendor fue desde la posguerra hasta los años 70.Hoy, el edificio acoge a curiosos y estudiosos de la historia de la imprenta, el libro y las artes asociadas a ambos. La imprenta se ha convertido en un centro de referencia sobre nuestro patrimonio cultural.
Procedencia de la colección
La procedencia de la colección permanente es diversa. Aunque parte de las máquinas pertenecen a la historia de la propia imprenta municipal, otras máquinas han sido donadas por diferentes instituciones.

El objetivo de la exposición es poner de relieve la importancia de las artes gráficas en la historia cultural de Madrid de los últimos 200 años. Para ello se conservan más de 3.000 piezas, algunas de las cuales están expuestas.
Un edificio singular
El inmueble que acoge la Imprenta Municipal merece, por sí solo, una visita. Construido entre 1931 y 1933 por Francisco Javier Ferrero Llusiá y Luis Bellido, fue ampliado en 1955 por Lucio Oñoro. Tiene tres plantas y una concepción orientada a su función, pues durante su construcción la Imprenta Municipal estaba en pleno crecimiento.

Este edificio es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrialen el centro de Madrid. Tiene un carácter plenamente racionalista pero incorpora guiños estéticos del Art Decó. Destaca su estructura de hormigón armado y su fachada de ladrillo visto, con enormes ventanales que se abren a un patio cerrado por un tragaluz para aumentar la luminosidaden su interior.
La fachada rinde un homenaje a la tipografía. Su rótulo, donde se lee “Imprenta Municipal” a gran tamaño, está compuesto por enormes letras que sobresalen a modo de tipos móviles.
El recorrido
El recorrido que propone la Imprenta Municipal es temático y comienza con la invención de la imprenta manual, utilizada entre los siglos XV al XVIII. Una de las piezas clave es la reproducción fidedigna de una prensa de imprimir del siglo XVI.

Después llegaría la imprenta mecánica, con las técnicas de reproducción de imágenes del grabado y litografía, y la encuadernación. Esta imprenta sería sustituida, ya avanzado el siglo XX, por el procedimiento offset.
En la exposición permanente hay dos espacios dedicados a las técnicas de ilustración y encuadernación. Los más curiosos pueden contemplar una visión de un taller profesionalde impresión tipográfica.
Otras curiosidades
La visita a la Imprenta Municipal supone conocer de cerca la maquinaria que utilizaban los antiguos talleres de fundición e impresión tipográfica, litográfica y del campo de grabado. Se puede observar una importante colección de planchas y estampas.

Es particularmente interesante la colección de piedras litográficasy las reproducciones con esta técnica. También resulta muy curioso observar la colección de papeles de guardas originales.
La exposición se completa con grabados en bronce y trabajos de encuadernación artística. Durante los últimos 25 años la Imprenta Municipal ha realizado un importante esfuerzo por ver ampliada su colección. En este último cuarto de siglo ha recuperado piezas como un tórculo de estampar de 1780o la fundición tipográfica.
Hoy vuelve el gusto por las técnicas tradicionales de impresión y encuadernación. Es la inclinación por lo tradicional y lo ligeramente imperfecto lo que ha hecho valorar el oficio de impresor, que con la llegada del offset estuvo al borde de la desaparición.

Un lugar vivo
La Imprenta Municipal no solo es un espacio expositivo. También es un lugar vivo en el que se siguen trabajando estas técnicas a través de talleres, lo que permite que no caigan en el desuso.
En la actualidad existen talleres profesionales de impresión tipográfica, encuadernación artesanal, encuadernación artística y restauración. Todos ellos cubren la demanda que generan los servicios culturales e institucionales del Ayuntamiento de Madrid.
Visitas, horarios e información
La Imprenta Municipal se puede visitar, tanto en grupo como de forma individual. La entrada es libre. De martes a viernes, el horario es de 10 a 20 h. Los sábados, domingos y festivos, de 10 a 14 h. Permanece cerrada los lunes.

Se puede solicitar más informaciónen el teléfono 91 429 48 81 o en la siguiente dirección de correo electrónico: imprentamunicipal@madrid.es