Rincones de La Latina

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define pasear como “ir andando por distracción o por ejercicio” Ese andar tranquilo nos permite fijarnos en cosas que cuando lo hacemos con prisas nos pasan desapercibidas. En Rincones de La Latina, queremos compartir los que nosotros vamos descubriendo.

En esta ocasión en Rincones de La latina, compartimos cinco que creemos que merece la pena visitar. Estas son nuestras propuestas: una campana, un mosaico, un portal muy literario, una estatua castiza y un mural. Esperamos que esta nueva sección ayude a conocer un poco mejor los rincones que esconde nuestro barrio.

El portal de Fortunata

El número 11 de la Cava de San Miguel es el lugar elegido por D. Benito Pérez Galdós para ubicar la casa de Fortunata Izquierdo, uno de los principales personajes de su novela “Fortunata y Jacinta”.

Portal Casa de Fortunata
Portal Casa de Fortunata

Galdós nació en 1843 en la Palma de Gran Canaria. Con apenas 19 años llega a Madrid, ciudad en la que muere el 4 de enero de 1920.

Desde sus primeras obras, Galdós se convierte en representante de la novela realista y en uno de los principales cronistas del Madrid de finales del siglo XIX y principios del XX

Algunos de los personajes de obras como “Fortunata y Jacinta” o “Misericordia” se ubican  en el barrio de La Latina. Galdós retrata a los vecinos y las calles en su cotidianidad y hace un relato fidedigno de la época.  Sirva como ejemplo Casa Botín  que aparece nombrada en varias de sus novelas. En dicho restaurante, uno de los comedores lleva el nombre del escritor.

El mural de Enrique Cavestany

El mural de Cabestany es otro de los rincones de La Latina que os proponemos hoy. Situado en la Plaza de Cascorro, fue encargado por el  Alcalde D. Enrique Tierno Galván al pintor madrileño Enrique Cavestany y fue inauguró en 1983.

Mural de Cavestany

El mural tiene 17 metros de alto y 5 de ancho y es un homenaje a la Movida madrileña de los años 80.

Titulado por el autor como “Cocktail Grand Luxe” en él aparecen más de 30 personajes ligados a este movimiento cultura. En él podemos ver a Joaquín Sabina, Javier Krahe o a Manuel Paniagua, cofundador del mítico local “La Mandrágora”.

Con el paso de los años el mural ha perdido el colorido y pasa casi desapercibido.El Ayuntamiento de Madrid se comprometió a restaurarlo en el año 2020. Esperemos que esta promesa no se olvide y el mural pronto recobre su esplendor.

La Violetera

El monumento fue encargado en 1990 siendo Alcalde de Madrid D.Agustín Rodríguez Sahagún. Es obra del escultor Santiago de Santiago y rinde  homenaje al compositor José Padilla autor del famoso cuplé “La Violetera”

La Violetera
La Violetera

En un principio se ubicó en la calle de Alcalá esquina con Gran Vía. Esta decisión fue polémica ya que muchos madrileños pensaban que no era el lugar más adecuado.  Creían que era mas apropiado colocarla en un parque.

Con motivo de las obras del cambio de pavimento de esa zona de la Gran Vía, la escultura fue retirada y trasladada a un almacén del Ayuntamiento. Al finalizar la remodelación no se volvió a colocar.

En 2003 una comisión de estética urbana del Ayuntamiento de Madrid, decide trasladarla a su actual ubicación en la Plaza de Gabriel Miró en el castizo entorno del Jardín de las Vistillas.

La campana de la Paz

El 11 de marzo de 2004 la ciudad de Madrid sufrió el atentado terrorista mas sangriento de su historia. En un intervalo de apenas cinco minutos, diez artefactos sincronizados estallaron en 4 trenes de la red de cercanías, sembrando el pánico entre los viajeros.. Murieron 192 personas y casi dos mil resultaron heridas.

La Campana de La Paz
La Campana de La Paz

La Campana de la Paz, está situada en el pequeño jardín que da acceso a la Iglesia de San Andrés. Sin duda uno de los rincones de La Latina menos conocidos. Es uno de los símbolos que sirven a la ciudad de Madrid para recordar a las víctimas.

La Campana de la Paz es gentileza del empresario italiano Claudio Chiais. Encargó la pieza a la Fundición Pontificia de Campanas y la donó a la Parroquia de San Andrés. Fue entregada en 2004 y el 23 de diciembre de ese mismo año fue bendecida por el Cardenal Arzobispo de Madrid. Todos lo años, coincidiendo con el aniversario de los atentados del 11 de marzo, la campana se tañe en un sencillo acto convocado a favor de la paz.

Mosaico de Jesús el Pobre

La iglesia de San Pedro el Viejo está situada en el número 14 de la calle del Nuncio. En la parte exterior junto a una puerta que da acceso al templo por la Costanilla de San Pedro, se encuentra este mosaico que representa a Jesús el Pobre.

Mosaico Jesús el Pobre
Mosaico Jesús el Pobre

Según reza la placa, la obra es una donación de la familia Ledesma – Nogueira, en nombre del Restaurante El Madroño, situado en la Plaza de Puerta Cerrada.

Hay varias versiones de que por qué a este Cristo se le conoce con “el pobre”.  La más curiosa tiene su origen en una visita de la Reina Isabel II que al ver la multitud de pobres que se encomendaban a él exclamó :”Pobre Jesús”. A raíz de este comentario los madrileños empezaron a llamarle Jesús el Pobre. Pero la versión mas extendida es que se le llama así para diferenciarlo de Jesús de Medinaceli al que se conoce como “el Rico”.

Seguramente muchos lectores ya conocían, si no todos, algunos de estos rincones de La Latina.  Pero ¿cuál es su rincón preferido del barrio? Si quieren compartirlo con nosotros, escribanos a info@haztedelalatina.com y estaremos encantados de publicarlo.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like